martes, 31 de enero de 2012

FRÍAS. BURGOS

  Municipio burgalés, de la comarca de Las Merindades, localizada a 80 km de Burgos. Se sitúa en lo alto de un cerro (La Muela), sobre el río Ebro, lo que le convirtió en sitio estratégico a lo largo de la historia. Pese a su pequeño tamaño, tiene título de ciudad, siendo la ciudad más pequeña de España. Este título se lo dio Juan II de Castilla en 1435.


Panorámica de Frías


  Por su disposición geográfica, con su castillo en lo alto, Frías supone una gran fortaleza. La buena conservación de sus monumentos atrae al sector turístico, base de su economía junto al sector primario.

  El castillo data del siglo X. Destaca por su valor estratégico. Al principio del siglo XIII, se construye la muralla, lo que convierte a Frías en una aunténtica villa fortificada. La Torre del Homenaje corona la construcción.

Castillo


  En la muralla existían tres puertas: la de Medina (la más cercana al castillo), la del Postigo (junto a la iglesia, servía para hacer salidas nocturnas) y la de la Cadena (entrada principal a la ciudad).

Muralla


  Uno de los monumentos más famosos de Frías es el puente medieval, con nueve arcos y una torre en el centro. Fue construído con el fin de comunicar a la Meseta con la costa cantábrica y favorecer la actividad comercial.

Puente


  Otra de las cosas imprescindibles para ver en Frías son las Casas Colgadas, construídas en los extremos de la roca La Muela. Merece la pena verlas desde el acceso sur a la ciudad.

Casas Colgadas


  También podemos visitar la iglesia de San Vicente, de estilo románico, la portada principal está en el Museo de los Claustros de Nueva York.

  Para los amantes del turismo activo, hay varias posibilidades para realizar distintas rutas por los Montes Obarenes o por la zona de Escalada de Tobera.

  En Frías podemos disfrutar de tres grandes fiestas tradicionales: 
-La Fiesta del Capitán, el 24 de Junio, donde se conmemora la revolución de Frías contra el poder feudal. Desde por la mañana, el capitán, acompañado de danzantes, van despertando al pueblo con canciones y bailes.
-La Fiesta de la Cruz se celebra el 3 de Mayo, en la que se celebraba que los quintos se iban a la mili y hacían arcos con ramas y flores en el monte de la Cruz. Además, ponían flores en las puertas de las casas de sus novias. 
-La Fiesta de San Vitores, a finales de Agosto, donde se celebra el final del verano. Empieza el día con la Misa, después el aperitivo para todos, los bailes, el tradicional campeonato de mus, sardinata y chocolatada y la verbena.

  En cuanto a la gastronomía fredense, destaca la morcilla de Burgos, los pimientos rellenos, pinchos variados y por supuesto los vinos de la tierra.

  Frías es un pueblo sorprendente donde nos podemos empapar de su aspecto medieval y de su historia en cada calle que recorramos. En cada rincón que paremos, tendremos una fotografía para el recuerdo.

Frías

lunes, 30 de enero de 2012

PASAJES-PASAIA. GUIPÚZCOA

  Este bonito pueblo pertenece a la provincia de Guipúzcoa y se ubica tan sólo a 5 kilómetros de San Sebastián. Se compone de cuatro barrios (San Juan -el más bello-, San Pedro, Antxo y Trintxerpe) y su importante puerto, todo ello rodeado de mar y montaña, conformando un paisaje de belleza sobresaliente.


Puerto Pasajes


  En un principio, Pasajes se origina con la unión de San Juan y San Pedro, en 1805, aunque cada uno seguía teniendo su propio alcalde. Ambos se dedicaban a la actividad pesquera y naval lo que dotó a Pasajes de una importante riqueza.

  En 1890 se une Antxo, hoy por hoy un barrio residencial obrero, y en 1983 se une Trintxerpe con una destacable comunidad gallega, de hecho se le llama "la pequeña Galicia".


  El barrio de San Juan tiene mucho encanto. En su calle principal, llamada Donibane Kalea o Calle de San Juan, encontramos las casas de pescadores, casi colgadas en las montañas y los monumentos más reseñables.


Pasaje de San Juan

  Los monumentos que podemos visitar son: La Iglesia de San Juan Bautista, con fachada neoclásica y barroca y con un importante retablo barroco en el interior.


Iglesia San Juan Bautista


  Cerca de la Iglesia de San Juan Bautista se localiza la Plaza de la Piedad con el Humilladero y el Edificio de Villaviciosa, de estilo renacentista. Desde esta plaza podemos acceder a la Ermita de Santa Ana desde donde tendremos una increíble panorámica de toda la bahía. Si seguimos la calle de San Juan hacia el mar, bordeando el puerto, llegaremos a las ruinas del castillo de Santa Isabel, del s.XVII.


Castillo de Santa Isabel


  Algo que hace un poco más especial a Pasajes, si cabe, es que el dramaturgo, poeta y político francés Víctor Hugo, pasó varias temporadas en Pasaje de San Juan, ya que lo conoció en un viaje y decidió quedarse encantado por lo que veía. En la misma calle de San Juan se encuentra la que fue su casa, hoy en día la oficina de Turismo. Así describía el escritor francés a Pasajes:


  "Una cortina de altas montañas verdes recortando sus cimas sobre un cielo resplandeciente; al pie de esas montañas, una fila de casas estrechamente yuxtapuestas, todas estas casas pintadas de blanco, azafrán, verde, con dos o tres pisos de grandes balcones, mil cosas flotando, ropa secándose, redes, harapos rojos, amarillos, azules, al pie de esas casas, el mar, a mi derecha, a mitad de la cuesta, una iglesia blanca; a mi izquierda, en primer plano, al pie de otra montaña, otro grupo de casas con balcones que daban a una vieja torre desmantelada, navíos de todas las formas y embarcaciones de todas las medidas colocadas delante de las casas, amarradas bajo la torre; yendo por la bahía, en esos navíos, en esa torre, en esas casas, en esa iglesia, en esos harapos, en esas montañas y en ese cielo, una vida, un movimiento, un sol, un azul, un aire y una alegría inexpresables; he aquí lo que tenía delante.
  Ese lugar magnífico y encantador como todo lo que tiene el doble carácter de la alegría y la grandeza, este sitio inédito que es uno de los más bellos que he visto y que ningún "tourist" visita, este humilde rincón de tierra y agua que sería admirado si estuviera en Suiza y célebre si estuviera en Italia, y que es desconocido porque está en Guipúzcoa, este pequeño edén resplandeciente adonde llegué por azar, y sin saber dónde estaba, se llama en español Pasajes y en francés Le Passage" (http://www.victorhugopasaia.net)

  En Pasajes podemos disfrutar de varios restaurantes donde degustar su gastronomía típica, compuesta principalmente de mariscos y pescados. Muy famoso es el restaurante Casa Cámara, aunque también hay otros con mucho encanto como El Kartetxe,Txulotxo o Casa Mirones. Además tenemos la posibilidad de saborear los famosos pintxos por los bares y tabernas de la zona.


  En cuanto a las fiestas de Pasajes, cada barrio tiene sus propias festividades:


-En Pasaje de San Juan se celebra San Juan el 24 de Junio y Santiago, el 27 de Julio, fiesta grande, donde los mayores pasaitarras hacen una parrillada de sardinas para todo el pueblo.
-En Pasaje de San Pedro, se celebran las fiestas de San Pedro, el 29 de Junio.
-En Pasaje Antxo, la festividad más importante es San Fermín que, al igual que en Pamplona, se celebra con encierros.
-En Pasaje Trintxerpe, tienen la fiesta de la Virgen del Carmen, el 16 de Julio, y el entierro del bacalao, el primer domingo de Cuaresma.


  Pasajes, uno de los pueblos portuarios con más encanto del Cantábrico, sobre todo Pasaje de San Juan. Mar, montaña y ese carácter vasco de sus gentes que hará de su visita un hecho inolvidable.


  


Ver mapa más grande

jueves, 26 de enero de 2012

PLAYA DE LAS CATEDRALES. LUGO



  Se trata, probablemente, de la playa más bonita de la Península Ibérica. Está situada en la costa Mariña Lucense, a 12 km de Ribadeo, en la provincia de Lugo. Realmente, su verdadero nombre es Playa de Aguas Santas, pero se la conoce como Playa de las Catedrales por las cuevas , bóvedas y arcos de hasta 30 metros de altura, que han sido esculpidos por la fuerza del mar y el viento y que recuerdan a las iglesias y catedrales góticas.


Arcos Las Catedrales


  Para disfrutar de la belleza de esta playa en su totalidad, hay que hacerlo con marea baja, que es de la única forma que podemos acceder a ella. Se baja por una escalinata de madera y ya podríamos disfrutar de sus acantilados erosionados, grutas, pasadizos y de las pequeñas piscinas naturales que se forman logrando un dibujo  imborrable.  Pero ¡cuidado! Hay que estar atentos porque la marea es muy traicionera y sube cuando menos te lo esperas. Lo más aconsejable es consultar el horario de mareas (se puede consultar en  http://www.tablademareas.com/es/lugo/ribadeo ). De todas formas, la playa también cuenta con un servicio de salvamento que se ocupa de que se abandone la zona cuando la marea empieza a subir.

Las Catedrales, subiendo la marea


  Ya que estamos al lado de Ribadeo, nos podemos acercar al pueblo para visitarlo porque merece la pena. Sobre todo si queremos comer el que dicen que es el mejor pulpo de toda Galicia. El lugar se llama La Pulpería Casa Villaronta y se encuentra en la calle San Francisco, 9. Mejor no ir en pleno verano porque recibe una afluencia masiva de gente.

  Para acceder a la playa se seguirán las numerosas indicaciones que existen, tanto si venimos desde la A-8, como si queremos hacerlo desde la N-634.

Playa de Las Catedrales


  La verdad es que hay que visitar este monumento natural para poder atrapar toda la magia y encanto que el Cantábrico y los vientos gallegos ponen a nuestros pies en este lugar de ensueño.

Playa de Las Catedrales desde arriba




  

Ver mapa más grande

martes, 24 de enero de 2012

VÉJER DE LA FRONTERA. CÁDIZ

  Véjer es uno de los pueblos blancos más bonitos de Andalucía. Se localiza en la provincia de Cádiz, a 200 metros sobre el nivel del mar y a 57 kilómetros aproximadamente de la capital gaditana. Posee un casco histórico amurallado con un castillo en lo más alto. Fue declarado monumento histórico-artístico en 1976 y forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos.


Vista de Véjer

  Además Véjer tiene un entorno paisajístico único conjugando montaña y costa. El pueblo está ubicado en lo alto de una montaña, a 8 km de su costa donde podemos encontrar la famosa playa de El Palmar, que con 4 km de longitud, es una de las mejores playas vírgenes de la Costa de la Luz. Es un paraíso para los amantes del surf y posee la "Q" de Calidad Turística. Un verdadero edén de aguas y dunas para la paz y el descanso.

Playa de El Palmar
  Véjer tiene una estructura con clara influencia musulmana, debido a los siglos que permaneció bajo su dominio. Sus vestigios, sumados a otros monumentos de construcción posterior, hacen de Véjer un pueblo hecho para el deleite de todos.

Calle de Véjer


  El pueblo posee un recinto amurallado con cuatro arcos: de la Segur, de la Villa, de Sancho IV y de la Puerta Cerrada; y tres torres: de San Juan, de la Corredera y del Mayorazgo que se comunica con la Casa del Mayorazgo, de estilo barroco. En la parte alta de la muralla se encuentra el castillo, de los siglos X y XI, con un arco de herradura como acceso. Declarado Monumento Nacional en 1931.

  En la calle más emblemática de Véjer, El Arco de las Monjas, encontramos el Convento de las Monjas Concepcionistas, fundado por Juan de Amaya para ser enterrado él y su esposa. 

  En cuanto a iglesias, destaca la Iglesia del Divino Salvador, levantada sobre una mezquita, con dos partes: una gótico-mudéjar y otra gótica tardía.

  La Plaza de España se encuentra fuera del recinto amurallado. Allí se celebraban fiestas taurinas. Hoy en día es conocida como la Plaza del Pescaíto y alberga el Ayuntamiento.

Plaza de El Pescaito

  Ya fuera del pueblo, a unos 5 km, está ubicado el Santuario de Nuestra Señora de la Oliva, donde se alberga la Virgen de la Oliva, patrona de Véjer.

  En el entorno de Véjer podemos adivinar varios parques naturales para el disfrute de la naturaleza y el turismo activo. Por ejemplo el espectacular Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate, que pertenece a Véjer y a Barbate. En él podemos ver impresionantes acantilados, calas, caños, manantiales etc, que son habitados por especies como el halcón peregrino, el vuelvepiedras, el cernícalo o las garcillas, entre otras aves. Un paraíso natural único en la Costa de la Luz.

Acantilado de La Breña


  ¿Y qué comer en Véjer? Cuando hablamos de la gastronomía de Véjer, hablamos de productos de calidad. Son habituales los pescados y mariscos de su costa bañada por el Atlántico, sumados a las verduras y la carne de Retinto, hacen que la hostelería ofrezca un amplio abanico de opciones. Podemos encontrar, además, embutidos tradicionales como morcón o morcilla y dulces típicos como el pan duro o las tortas vejeriegas. Uno de los platos más famosos de Véjer es el potaje de castañas. Cualquier elección  será acertada y más si se acompaña con un buen moscatel de oro de la zona. 

  Un restaurante que no os podéis dejar de ir es la Castillería. Es un poco difícil de localizar ya que está en una pedanía de las afueras, pero merece la pena. La dirección es: pedanía El Pago de Santa Lucía s/n. Allí se podrá degustar la calidad de sus platos combinados en medio de la naturaleza, literalmente.

  En Véjer son muy nombradas sus fiestas. Y es que ya sabemos que los gaditanos saben pasárselo muy bien. Dependiendo cuando visitemos la localidad podremos disfrutar de una celebración u otra:.

-El Carnaval, en Febrero, con las típicas chirigotas y comparsas.
-La Romería al Santuario de Nuestra Señora de la Oliva, el 7 de Mayo, que es la gran fiesta de Véjer, con procesión hacia la ermita y pasando el día en el campo.
-La Candelá de San Juan, el 23 de Junio, donde se queman muñecos de paja llamados Juanillos.
-Subida Automovilística, sin fecha exacta, que es una prueba puntuable para el campeonato de Andalucía de Montaña, donde participan famosos pilotos y aficionados.

  Cabe mencionar, como curiosidad, que en el verano de 1996, un ganadero vejeriego, estando con sus animales, escuchó un fuerte estruendo y observó algo que pasó sobre su cabeza. Aseguró que  era un ovni y militares norteamericanos y la guardia civil española acordonaron la zona buscando pruebas. Otros habitantes de Véjer, que estaban en el campo en esos momentos, también dieron su testimonio acerca de un objeto volante que vieron en el cielo.

  El entorno, sus calles, sus costas, su gastronomía, su historia etc, hacen de Véjer un destino perfecto incluso, por lo que se ve, para seres de otros planetas.






Ver mapa más grande

viernes, 20 de enero de 2012

PATONES DE ARRIBA. MADRID

  Patones de Arriba es un municipio situado al nordeste de la Comunidad de Madrid, a 60 kilómetros de la capital de España. Su enclave es excepcional y la belleza de su arquitectura ha hecho que sea declarado Bien de Interés Cultural.


Patones de Arriba
  Hay mucho de leyenda a la hora de contar la historia de esta localidad. Cuentan que el pueblo fue construido para no ser encontrado, por ello está ubicado en lo alto de una montaña, entre rocas y con un difícil acceso. Varias familias se establecieron en este lugar huyendo de la ley musulmana. Dicen que estaba tan escondido que fue el único lugar de la Península Ibérica que no conquistaron las tropas napoleónicas ya que no lo encontraron.


  Al principio subsistían a través de la ganadería, la caza y la agricultura y el rey de Patones era el hombre más anciano del pueblo consiguiendo que Patones se rigiese por sus propias leyes. Era un lugar oculto, desconocido para todos y autogobernado, lo que le convertía en un pueblo casi utópico.


  Pero parece ser que la realidad del origen de Patones de Arriba. fue la familia Patón, unos ganaderos que construyeron el pueblo en lo alto de la montaña para estar cerca de su ganadería y no tener que subir y bajar.


  En 1940, los habitantes de Patones de Arriba, buscando la vega del río Jarama, fundan Patones Abajo (donde hoy vive el grueso de la población. Patones estuvo abandonado varios años hasta  hace treinta añoa aproximadamente, cuando unos jóvenes y los primeros comerciantes restauraron el pueblo que hoy podemos visitar. Hoy en día viven muy pocas personas: la dueña de uno de los restaurantes, una mujer centenaria y un hombre que se dedica al arte de los zapatos. Dicen que en los 70, los pocos habitantes que quedaban eran rubios con ojos claros.


Rincón de Patones de Arriba

  Una de las cosas por las que destaca el municipio es por su arquitectura, sus calles empedradas y su casas de piedra, pizarra y adobe. Es uno de los sitios de la Comunidad de Madrid donde más se puede apreciar la arquitectura negra (construcciones de pizarra y roca). En el pueblo podremos visitar la iglesia de San José que actualmente es centro turístico y cultural, el lavadero y Fuente Nueva, donde se reunían las mujeres frente a la taberna, las eras de pizarra donde se realizaba la trilla o el horno de pan. Para quien disfrute con el arte rupestre, puede ir a la Cueva del Reguerillo con 300 metros de galerías llenas de pinturas de ciervos, peces y figuras humanas.

  Como decíamos al principio, Patones de Arriba está enclavado en un paraje inmejorable ofreciéndonos múltiples posibilidades en su entorno. Por ejemplo el embalse de El Atazar, el Pontón de la Oliva, el Canal de Cabarrús o la ermita de la Virgen de la Oliva. Por la zona podremos realizar rutas a pie, en moto, en bici, a caballo o en 4x4.

Embalse de El Atazar

  La gastronomía es uno de los grandes atractivos de la localidad con varios restaurantes en las calles. La especialidad es el cordero asado, las carnes a la brasa y las migas.

  Restaurantes donde podremos degustar su gastronomía tradicional son, por ejemplo, El Rey de Patones, La Terraza de Patones o La Cabaña.

  Sus fiestas más importantes son La Candelaria, el 2 de Febrero, donde se celebra una procesión y hay música y juegos; San José, el 19 de Marzo y San Juan, el 24 de Junio con encierros y hogueras.

  El encanto que tiene Patones le hace ser uno de los pueblos que más merecen la pena en la Comunidad de Madrid. Sólo pueden acceder hasta él los coches de los habitantes o de los trabajadores -hay un aparcamiento en la parte baja donde dejar el coche-, pero merece la pena subir hasta arriba del todo por todo lo que nos vamos a encontrar en Patones de Arriba. No os lo perdáis.

Calle de Patones de Arriba









jueves, 19 de enero de 2012

AÍNSA.HUESCA

  Aínsa es un municipio de la provincia de Huesca, en la Comunidad Autónoma de Aragón. Situado en la comarca de Sobrarbe, en el alto Pirineo de Huesca y se localiza a 96,4 km de la capital de provincia.


  En 1965, Aínsa fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. Es una villa medieval que mantiene el aspecto de sus antiguas calles , su muralla o su castillo.


Calle de Áínsa




  El castillo de Aínsa fue levantado en el siglo XI como fortaleza cristiana. Es de estilo románico y es destaca la Torre del Homenaje como el resto más importante. Con el reinado Felipe II se remodela con el fin de evitar las incursiones francesas que se producían a través de los Pirineos.. Lo podremos localizar en un extremo de la Plaza Mayor. Está declarado Bien de Interés Cultural y hoy en día en él se celebra el famoso Festival del Castillo de Aínsa.


Castillo



  Mención especial merece ka Iglesia románica de Santa María de gran tamaño. También está declarado Bien de Interés Cultural. Data del siglo XI y se compone de la iglesia, el claustro, la torre y una cripta.

Iglesia de Santa María
  La Plaza Mayor de Aínsa tiene forma trapezoidal, rodeada de soportales donde podremos ver dos prensas que antiguamente usaban los habitantes que no poseían una, para sacar el mosto de la uva. La preside el Ayuntamiento y tiene salida al Castillo.

  Otro monumento para visitar es la Cruz Cubierta, a 1,5 km del Castillo. Es un templete del siglo XVII que conmemora la victoria de los cristianos a los musulmanes, reconquistando la ciudad. La leyenda cuenta que las tropas cristianas ganaron la batalla gracias a una cruz luminosa, por ello el templete está coronado por la cruz de Sobrarbe.

  Aínsa disfruta además de un paraje natural sobresaliente. En sus alrededores se encuentran los Parques Naturales de Ordesa y Monte Perdido, la Sierra de Guara o el Parque Natural de Posets Maladeta. en todos ellos tendremos la posibilidad de disfrutar de todo su esplendor natural e increíble paisaje. Si tenéis la oportunidad, podéis visitar los Cañones de Guara. el Santuario de Torreciudad, el Monasterio Budista de Panillo o pueblos como la Ribagorza, Bielsa o Boltaña. Para los amantes del esquí, cerca de Aínsa encontraremos la pista Piau Engaly.

Monte Perdido

Santuario de Torreciudad

  La flora de la comarca es rica y variada debido a la diferencia de altitud entre las zonas. Encontraremos desde pinos, abetos, hayas, carrascas o fresnos hasta especies venenosas como el Acónito.

  En cuanto a la fauna hay numerosas aves rapaces como el águila real, el milano real o el halcón peregrino, aves carroñeras y mamíferos como jabalíes, corzos o zorros. En los ríos abundan los barbos y las truchas.

  La gastronomía de Aínsa gira en torno a los productos  que les da el medio. Productos típicos ainsetanos son la longaniza, el chorizo, la carne de cordero, los caracoles, las migas, las sopas de ajo, los potajes o los pastillos, que son empanadas de almendras y nueces o de calabaza.

  Son numerosas las fiestas que se celebran en la localidad. Algunas de ellas son:

  -Fiesta de San Sebastián, el 20 de Enero. El día de antes se hacen hogueras por todos los pueblos de la comarca para celebrar la festividad.

 -La Ferieta de Aínsa, el primer domingo de Febrero, fiesta que tiene el objetivo mostrar los productos de la zona.

 -Descenso de Navata por el río Cinca, en Mayo. Se parte desde la localidad de Laspuña hasta Aínsa. Esta fiesta tiene mucha participación.


  -Festival del Castillo de Aínsa, en Julio. Se celebra en el Castillo y se realizan una serie de conciertos, actividades gastronómicas y cinematográficas.


  -La Morisma, en Agosto. Se recrea la reconquista cristiana de la ciudad.


Fiesta de La Morisma
  -Punchacubas, en Diciembre, que es la Feria del Vino Artesano. Se hace una hoguera en el centro de la Plaza Mayor y alrededor de ella se degusta el vino de la comarca.


  Son muchas las cosas que ver en Aínsa y en sus alrededores. Por ello es recomendable visitarla en varios días si tenéis la posibilidad para disfrutar  del encanto de su ciudad como la majestuosidad de la naturaleza  de su entorno.




Ver mapa más grande

miércoles, 18 de enero de 2012

HERVÁS. CÁCERES

  Hermoso municipio del norte de Cáceres, situado en la falda de la Sierra de Béjar, a 113 kilómetros de Cáceres y a 97 kilómetros de Salamanca.


Panorámica Hervás


  Su origen data del siglo XII a través de una ermita construida por los templarios junto al río Santihervás. En la Edad Mediase establecen los judíos y su herencia queda reflejada hoy en día en su judería, una de las más importantes de España.

  El barrio judío de Hervás  mantiene las cosas como fueron levantadas originalmente con estrechas calles, cuestas y pasadizos, siendo una de las juderías mejor conservadas. Fue declarada Conjunto histórico-artístico en 1969. Merece la pena pasear por sus empedradas calles y ver las pequeñas tiendas de artesanía. De hecho, se dice que Hervás es un paraíso hippie.

Judería

  Cerca de la judería encontramos el Puente de la Fuente Chiquita, el más antiguo monumento del pueblo, levantado sobre el río Ambroz, que era utilizado para llegar a Hervás desde la Vía de la Plata.

  Desde cualquier parte de Hervás podemos ver la Iglesia de Santa María, en la parte más alta del municipio que en el siglo XIII ocupó el antiguo castillo (aún se pueden ver restos de murallas). Es un perfecto desde donde tendremos una excelente panorámica de Hervás y sus alrededores.

Iglesia de Santa María
  El Ayuntamiento lo podemos encontrar en lo que era el Hospital Monasterio Franciscano, del siglo XVIII donde destaca el patio interior con dos columnas ventrudas toscanas.

  Otro monumento imprescindible para visitar es el Convento de los Trinitarios, por sus dorados retablos barrocos del siglo XVIII.





  También tenemos la posibilidad de visitar museos como por ejemplo el Museo Pérez Comendador-Leroux, donde se expone sus esculturas y dibujos, el Museo de la Moto Clásica, para los amantes de las motos y el Centro de Interpretación Ferrocarril, donde se muestra la historia del ferrocarril en la región.


  Y si lo que queremos es disfrutar del paraje natural, os recomiendo seguir la Ruta de la Chorrera:
Tramo de la Ruta de la Chorrera





Longitud: 12,5 km


Duración apóximada: 5 horas


Desnivel: 410 metros


Dificultad: Media




  Iniciaremos la ruta por la plaza del Convento, donde acaba el barrio judío. Iremos hasta el puente de hierro, donde pasaba el ferrocarril. Seguiremos el camino de Marinejo, dejando a nuestra izquierda el puente, al igual que el río. Siguiendo aproximadamente 35 minutos llegaremos a la base de la presa de Hervás, cruzaremos el desagüe de la presa y llegaremos a las casas de Marinejo (donde vivían los operarios de la central de luz de Marinejo). Ahí veremos un camino hacia la izquierda que tomaremos para la vuelta. Subiremos hasta que veamos la central de luz y, antes de llegar a ella, tomaremos un camino a la derecha. Después de la subida, llegaremos al alto del aljibe desde donde apreciaremos todo el valle y el pantano de Gabriel y Galán. Después seguiremos el camino que acompaña el chorro de agua. Tras 20 minutos, estaremos en un gran robledal con distintas pozas donde poder darnos un baño antes de continuar el último tramo hasta el origen de la ruta.


  Durante el camino podemos encontrar cerezos, encinas, alcornoques, robles y olivos. En cuanto a la fauna, destacan las aves rapaces como el águila ratonera, la lechuza, el milano negro, el gavilán y otras aves pequeñas como el cuco, el jilguero o la abulilla.


  Para disfrute de nuestro ocio en Hervás encontramos diversas alternativas, tales como piscinas naturales, rutas en quads, rutas ecuestres, multiaventura, paintball, piragüismo etc.


  Si estamos en Hervás debemos probar su gastronomía, en la cual destacan los jamones y embutidos, carnes asadas, las patatas escabechadas, el cochinillo cuchifrito, caldereta de cordero etc. Además de sus dulces: coquillos, mantecados y perrunillas.


  Recomendados restaurantes para degustar de la gastronomía son El Almirez (calle del Collado, 19), La Vaca Brava ( rincón de la Vaca Bravam, 7) o el Mesón el 60 (calle del Collado, 60).


  En Hervás también podemos disfrutar de sus fiestas:


  -La fiesta de San Antón (17 de Enero), donde se acude a la ermita a bendecir a los animales y se come el bollo de tortilla con chorizo.


  -Los Conversos (primer fin de semana de Julio). En la judería se realiza una recreación de un día en el mercado reflejando los lazos entre judíos y cristianos. También se representa la obra de teatro "Los Conversos" de Solly Wolodarsky sobre la expulsión de los judíos.


  -Cristo de la Salud, en honor al patrón del pueblo (del 14 al 17 de Septiembre). Todas las mañanas, después de Misa, los lugareños bajan a la ermita, a las afueras del pueblo, a tomarse unos vinos con peces y bacalao.


  Ven a visitar Hervás y disfruta de su ambiente hippie, sus mercadillos, la magia de sus calles y sus gentes.




Ver mapa más grande

martes, 17 de enero de 2012

SIGÜENZA. GUADALAJARA

  Sigüenza es una villa ubicada al norte de la provincia de Guadalajara, en el alto valle del río Henares, siendo el pueblo más grande e importante de la comarca de la Serranía. Se encuentra a 74,8 kilómetros de Guadalajara y a 132 kilómetros de Madrid. Posee una extensa historia y cultura donde predomina un espíritu medieval tangible en sus calles.


Vista de Sigüenza




  Su localización era lugar estratégico desde la época de los romanos, cumpliendo función militar y defensiva en la Edad Media. Su nombre significa "la que domina el valle". La influencia religiosa ha sido muy importante en el desarrollo de la ciudad durante toda su historia.


  En Sigüenza podemos visitar numerosos monumentos y lugares:


  -La Catedral: de estilo románico-gótico. Es conocida por "El Doncel de Sigüenza", ya que en una de sus capillas se encuentran la estatua yacente del mismo. Dijo Ortega y Gasset que era una de las esculturas más bellas del mundo. Se nos presenta al héroe de carne y hueso con una apariencia jovial y con un libro en las manos, reflejo del humanismo.


Catedral


  -La casa del Doncel: casa de estilo gótico donde vivió el Doncel de Sigüenza. Hoy es un centro de cultura e investigación.


  -El castillo: la impresionante fortaleza se sitúa en lo alto del valle. Se levantó en época de Al-Ándalus y fue muy dañado durante los siglos XIX y XX. Se restauró y ahora es el Parador Nacional de Turismo. Uno de los castillos más bonitos de España.


  Existe una conocida leyenda en torno al castillo. Pedro I, el Cruel, por intereses políticos, se casó con Blanca de Borbón, de la corte francesa. Después de la nupcias, la encarceló en una torre del castillo durante cuatro años. Dicen empleados del parador y visitantes que en ocasiones se ve una neblina blanca por los pasillos y salones que la identifican con Blanca de Borbón.


Castillo


  -La Universidad: Fue fundada en el s.XV, el edificio actual se levantó en el s.XVII y hoy en día es la sede del actual Palacio Episcopal de Sigüenza.


  -La Alameda: precioso paseo rodeado de olmos. El Conde de Romanones celebró allí algún consejo de ministros, bajo el reinado de Alfonso XIII.


  También tenemos la posibilidad de disfrutar el paisaje de Sigüenza. Sobre todo recomiendo el Parque Natural Barranco del Río Dulce, a las afueras del municipio. La vegetación no es muy extensa ya que son suelos sobre calizas, pero las riberas del río dulce hacen que nos podamos encontrar con álamos, choperas y sauces. La fauna la forman buitres leonados, águilas reales, el halcón peregrino y mamíferos como topos, erizos, zorros, corzos, jabalíes o gatos monteses. Es un lugar donde disfrutaremos de la naturaleza virgen y con muchas opciones de senderismo, como por ejemplo rutas hacia el pueblo de Palazuelos (a a 8km) o a Pelegrina (a 9,6 km) donde Félix Rodríguez de la Fuente rodó la mayoría de sus documentales.


  En Sigüenza se celebran varias fiestas por su extensa tradición. Por ejemplo San Vicente Mártir, el 22 de Enero, que es el patrón del Sigúenza. Dicen que es la fecha exacta de la reconquista de la ciudad. Se celebra una misa y una procesión por las calles de la ciudad.


  En verano se celebra San Juan, el 27 de Junio. Los días previos los niños piden a los mayores "una perrilla p´al arco de San Juan". Con ramas  de chopo y rosas se hacen arcos y altares en cada barrio. Las chicas se disfrazan de sanjuaneras y ellos con bigotes y patillas. Ellas reciben esa noche o bien rosas o bien cardos.


 Hacia mediados de Agosto, se celebran las fiestas en honor a San Roque y la Virgen de la Mayor, donde el pueblo recibe numerosa influencia turística.


  En cuestión de gastronomía destacan los tomates de Sigüenza, las setas de cardo, los níscalos, la sopa  castellana, las migas alcarreñas, asados de cordero o cabrito y postres como las yemas seguntinas, nueces con miel o torrijas.


  Si acudimos en otoño, hay que tener en cuenta que la semana del 15 de Octubre al 15 de Noviembre se celebran las Jornadas Gastronómicas saguntinas con menús regionales.


  Si queréis comer en Sigúenza, os recomiendo los restaurantes de El Doncel (paseo de la Alameda, 13), el Calle Mayor de Sigüenza (Plaza Mayor, 21), El Motor (Avda Juan Carlos I, 1) y sobre todo La Cabaña, a las afueras (carretera de Sigúenza a Atienza, km 5), con gran calidad en sus productos y mejores precios. En cualquier caso todas las ofertas hosteleras servirán para acompañar una buena visita por Sigüenza.


  Son muchos los personajes que han veraneado en Sigüenza y paseado por sus calles, como por ejemplo Ramón y Cajal, Ortega y Gasset, Julián Besteiro o Javier Krahe que sigue con nosotros.






  Ven a conocer Sigüenza y a disfrutar de su cultura, su historia, su naturaleza y su calor.




Ver mapa más grande