![]() |
Vista de Véjer |
![]() |
Playa de El Palmar |
![]() |
Calle de Véjer |
El pueblo posee un recinto amurallado con cuatro arcos: de la Segur, de la Villa, de Sancho IV y de la Puerta Cerrada; y tres torres: de San Juan, de la Corredera y del Mayorazgo que se comunica con la Casa del Mayorazgo, de estilo barroco. En la parte alta de la muralla se encuentra el castillo, de los siglos X y XI, con un arco de herradura como acceso. Declarado Monumento Nacional en 1931.
En la calle más emblemática de Véjer, El Arco de las Monjas, encontramos el Convento de las Monjas Concepcionistas, fundado por Juan de Amaya para ser enterrado él y su esposa.
En cuanto a iglesias, destaca la Iglesia del Divino Salvador, levantada sobre una mezquita, con dos partes: una gótico-mudéjar y otra gótica tardía.
La Plaza de España se encuentra fuera del recinto amurallado. Allí se celebraban fiestas taurinas. Hoy en día es conocida como la Plaza del Pescaíto y alberga el Ayuntamiento.
![]() |
Plaza de El Pescaito |
Ya fuera del pueblo, a unos 5 km, está ubicado el Santuario de Nuestra Señora de la Oliva, donde se alberga la Virgen de la Oliva, patrona de Véjer.
En el entorno de Véjer podemos adivinar varios parques naturales para el disfrute de la naturaleza y el turismo activo. Por ejemplo el espectacular Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate, que pertenece a Véjer y a Barbate. En él podemos ver impresionantes acantilados, calas, caños, manantiales etc, que son habitados por especies como el halcón peregrino, el vuelvepiedras, el cernícalo o las garcillas, entre otras aves. Un paraíso natural único en la Costa de la Luz.
![]() |
Acantilado de La Breña |
¿Y qué comer en Véjer? Cuando hablamos de la gastronomía de Véjer, hablamos de productos de calidad. Son habituales los pescados y mariscos de su costa bañada por el Atlántico, sumados a las verduras y la carne de Retinto, hacen que la hostelería ofrezca un amplio abanico de opciones. Podemos encontrar, además, embutidos tradicionales como morcón o morcilla y dulces típicos como el pan duro o las tortas vejeriegas. Uno de los platos más famosos de Véjer es el potaje de castañas. Cualquier elección será acertada y más si se acompaña con un buen moscatel de oro de la zona.
Un restaurante que no os podéis dejar de ir es la Castillería. Es un poco difícil de localizar ya que está en una pedanía de las afueras, pero merece la pena. La dirección es: pedanía El Pago de Santa Lucía s/n. Allí se podrá degustar la calidad de sus platos combinados en medio de la naturaleza, literalmente.
En Véjer son muy nombradas sus fiestas. Y es que ya sabemos que los gaditanos saben pasárselo muy bien. Dependiendo cuando visitemos la localidad podremos disfrutar de una celebración u otra:.
-El Carnaval, en Febrero, con las típicas chirigotas y comparsas.
-La Romería al Santuario de Nuestra Señora de la Oliva, el 7 de Mayo, que es la gran fiesta de Véjer, con procesión hacia la ermita y pasando el día en el campo.
-La Candelá de San Juan, el 23 de Junio, donde se queman muñecos de paja llamados Juanillos.
-Subida Automovilística, sin fecha exacta, que es una prueba puntuable para el campeonato de Andalucía de Montaña, donde participan famosos pilotos y aficionados.
Cabe mencionar, como curiosidad, que en el verano de 1996, un ganadero vejeriego, estando con sus animales, escuchó un fuerte estruendo y observó algo que pasó sobre su cabeza. Aseguró que era un ovni y militares norteamericanos y la guardia civil española acordonaron la zona buscando pruebas. Otros habitantes de Véjer, que estaban en el campo en esos momentos, también dieron su testimonio acerca de un objeto volante que vieron en el cielo.
El entorno, sus calles, sus costas, su gastronomía, su historia etc, hacen de Véjer un destino perfecto incluso, por lo que se ve, para seres de otros planetas.
Ver mapa más grande
No hay comentarios:
Publicar un comentario