miércoles, 22 de febrero de 2012

PLAYA DE EL MÓNSUL. ALMERÍA

  Probablemente la mejor playa del Cabo de Gata y sin duda, una de las mejores de España. Se encuentra a 4 kilómetros del pueblo de San José, en la costa almeriense. Es una playa virgen, aislada, de fina arena oscura y aguas transparentes. Cuenta con 45 metros de ancho y 300 metros de largo. La cristalinidad de sus aguas hacen que sea propensa para el buceo y el submarinismo. También para los más atrevidos, ofrece la posibilidad de practicar nudismo.


Vista de la Playa de El Mónsul


  El origen volcánico de la zona, hace de la playa de El Mónsul un paraje de extrema belleza. Destaca por su roca La Peineta, en la orilla, invadiendo playa y agua, quizá lo más emblemático de esta playa.


Al fondo, roca La Peineta


  Y la duna Rampante, que parece que tiene vida propia, ya que según sople el viento, va adquiriendo diversas formas. Está prohibido pisarla.

Duna Rampante


  Debido a la caída de las paredes de lava erosionadas que rodean El Mónsul, en la misma playa se han formado especies de cuevas con curiosas formas, que sirven de refugio del sol, además de componer un atractivo conjunto.

  La mayor parte del año se puede ir en coche, pero en los meses de verano, es inviable. La Junta de Andalucía pone a disposición de la gente un autobús con salidas cada media hora, desde San José y con paradas en la Playa de los Genoveses (preciosa playa a la que dedicaremos una entrada en el futuro), la Playa de El Mónsul y otras pequeñas calas. Se agradece el cuidado de estas playas ya que son espacio protegido. 

  Otra opción es ir andando o en bicicleta, disfrutando del litoral y de rincones inaccesibles por otros medios. Eso sí, es aconsejable llevar agua encima, porque en la playa de El Mónsul no se ofrece ningún servicio. No obstante, tras disfrutar de la playa, podemos volver a San José, a degustar su famoso pescaito frito. 

Una de las cosas que merece la pena en la zona es el increíble atardecer, cuando cae el sol sobre las montañas y rocas volcánicas, el espectáculo es indescriptible.

Playa de El Mónsul

  La belleza de la playa de El Mónsul y su paraje ha sido escenario de famosas películas, tales como "Lawrence de Arabia", "Hable con ella", "Bwana" o "Indiana Jones y la última cruzada". De hecho, Steven Spielberg, mientras rodaba escenas de esta película dijo que se encontraba ante la mejor playa de España.

  Una playa ideal para relajarse, dejándonos atrapar por su espectacular paisaje, sus transparentes aguas, su soberbio atardecer y en definitiva de la naturaleza en la versión más salvaje.



Ver mapa más grande

lunes, 20 de febrero de 2012

MOGROVEJO. CANTABRIA

  Mogrovejo es un pequeño pueblo del Valle de Liébana, en el municipio de Camaleño, dentro de la comunidad autónoma de Cantabria. Situada en el este de los Picos de Europa, entre Potes y Fuente Dé, a 4 kilómetros del mismo Camaleño.


Mogrovejo


  Considerado Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico desde 1985, destacan en él sus casas típicas de la tradición lebaniega, caracterizadas por ser de piedra, con plantas abiertas al exterior y paredes forradas de barro que delimitaban los pajares; y edificios nobiliarios de los siglos XVI, XVII y XVIII, como la Casona de  Vicente Celis (s.XVI), a la entrada del pueblo.

  De entre los monumentos que se pueden visitar en Mogrovejo, se encuentra la Torre medieval de Pedro Ruíz de Mogrovejo (primer personaje de la familia Mogrovejo del que se tiene constancia), probablemente el más representativo. Data del siglo XIII, con 21 metros de altura y casas alrededor, la mayoría hoy en ruinas. La casona de la torre fu remodelada en el siglo XIX y en ella se conservan retratos de varios condes de Mogrovejo.

Torre de Pedro Ruíz de Mogrovejo


  En la plaza del pueblo, encontramos la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII, con retablo barroco, una imagen de Santo Toribio de Mogrovejo (que llegó a ser obispo de Lima, Perú), y una virgen hispano-flamenca del siglo XV.

  Pero si de algo se puede disfrutar en esta aldea, por supuesto, es del impresionante espacio natural. De hecho, Mogrovejo es una de las pocas localidades que se encuentran dentro de los límites de los Picos de Europa. Miremos hacia donde miremos, veremos montañas sobre las casas, asemejando a una obra pictórica.

  Si queremos aprovechar la naturaleza en todo su esplendor, podemos realizar varias rutas por la zona. Recomendable es la ruta que sale desde el Mirador del Cable (Fuente Dé) y llega a Mogrovejo, tardando más o menos 3 horas y media. Saldremos desde el camino que se encuentra detrás de la cafetería del Mirador del Cable, llegaremos al cruce Horcadina de Covarrones y tomaremos la dirección a la derecha.

Mirador del Cable


  Podremos ir contemplando las montañas de Áliva mientras bajamos el camino, pasando por la fuente de Resalao, donde nace el río Duje. Seguiremos el camino y veremos a la izquierda el Chalet Real, donde se alojaba el rey Alfonso XIII cuando iba a cazar.

Chalet Real


  Pasando este lugar tomamos otro camino dirección Sostres, llegando a la ermita de la Virgen de la Salud, desde donde nace el río Nevandi. Veremos el cruce del Campujito y tomaremos el camino a la izquierda hasta llegar a Mogrovejo.

  El microclima mediterráneo de la zona hace que en la gastronomía de Mogrovejo y alrededores contenga frutas, legumbres y verduras, no habituales en el resto de Cantabria. También destacan sus lácteos, especialmente sus quesos, sin olvidar la carne de caza y de vaca y el salmón dentro del pescado. Es una región rica en viñedos, siendo popular el vino dulce tostadillo o el orujo.

  Cuenta la leyenda, que en los alrededores de Mogrovejo, los moros que huían de Covadonga, llegaron al Monte de La Calavera, donde fueron sepultados por castigo divino. Desde entonces se han encontrado en la zona huesos humanos.

  Otra leyenda dice que el hijo de Don Pelayo, Favila, murió por el ataque de un oso en este mismo monte de La Calavera.

  Mogrovejo, una pequeña aldea con gran encanto, en un marco inimaginable, en uno de los entornos más espectaculares del territorio español.




Ver mapa más grande

viernes, 17 de febrero de 2012

RUPIT. BARCELONA

  Este pueblo catalán es el último de la provincia de Barcelona, siendo fronterizo con la provincia de Gerona. Se sitúa en la comarca  de Osona, al este de la Sierra de Cabrera, a casi 100 km de Barcelona, a 80 km de Gerona y a 30 km de Vic. Está formado por dos núcleos: Rupit y Pruit, que se unieron en el año 1980.


Rupit


  El origen de Rupit es el castillo, levantado en el siglo XI. Pero no será hasta los siglos XVII y XVIII cuando viva su máximo esplendor.

  Rupit se rige por unas exigentes normas urbanísticas, así, se puede apreciar que las calles estrechas y en cuesta y las casas de piedra, mantienen la armonía con el paisaje, construidas entre las montañas. 

Casa en Rupit

  Además, posee un importante patrimonio arquitectónico y una fuerte influencia del arte románico, por lo que se puede visitar varios monumentos: 

  El castillo de Rupit se erige sobre grandes rocas en el centro del pueblo. Se levanta hacia el año 1000 y las casas se van construyendo a su alrededor. En el pueblo se dice que desde el castillo, a través de un tunel que sale desde una de sus torres, se podía acceder hasta la Vall d´Aro. También cuanta una leyenda, que en guerra, había un gato que llevaba peces a los asediados que se encontraban  en el castillo.

  La iglesia de San Miguel Arcángel, de estilo barroco, destacando su retablo mayor, también barroco.

  El puente colgante fue construido en 1945. Es uno de los lugares más emblemáticos de Rupit. Une el pueblo entre de punta a punta, salvando la riera. La verdad es que impresiona cruzar este puente con su balanceo.

Puente colgante


  La calle Fossar es de las más importantes del pueblo por su belleza arquitectónica. Es empinada y con escaleras, y es una delicia pasear por ella.

Calle Fossar
  El monasterio de Santa Magdalena, rodeado por el río. Data del s XVII.

  La Plaza Mayor, donde se encuentra el ayuntamiento y donde destaca la ventana gótica de la Can Salent.

  Además, en Rupit, podemos disfrutar de su original paisaje, con numerosos lugares de interés. Por ejemplo, los bosques de Rupit i Pruit, con hayedos y robledales. El mirador de la carretera de Pruit a Falgars, desde donde contemplar unas inmejorables vistas de los Pirineos o la Garrotxa. El Salto del Molí, en la riera de Rupit, con una caída de 25 metros y el Salto de Sallent, por donde cae la riera de Rupit, formando un salto de 100 metros.

Salt de Sallent


  Desde Rupit podemos disfrutar del turismo activo, con numerosas rutas de senderismo a nuestra disposición, para disfrutar del paisaje y la naturaleza de los alrededores. También podemos practicar deportes de aventura y paseos con bicicleta.

  La gastronomía de Rupit se basa en hortalizas, legumbres, setas y trufas. También destaca el cerdo y sus valorados embutidos. Muy famosas son las alubias de Rupit. Los platos típicos son la sopa con albóndigas, los canelones, la col rellena de carne, pollo con ciruelas, patatas rellenas, arroz con conejo o las judías con butifarra.

  Dependiendo de cuándo acudamos a Rupit, podremos disfrutar de sus fiestas:

  El 29 de Septiembre se celebra la fiesta mayor a su patrón San Miguel Arcángel., con actividades deportivas y lúdicas: comida, baile, gigantes...destacando "la sardana del alcalde".

  El 30 de noviembre es la fiesta de San Andrés. Se celebra una misa y después los vecinos toma el aperitivo.

  San Isidro, el 15 de Mayo, por ser el patrón de los labradores.

  En Navidad se hace un belén viviente y en invierno se celebra la matanza del cerdo.

  En Rupit corren muchas leyendas. Un ejemplo es la del gigante. Se dice que en los alrededores de Rupit habitaba un gigante que pudo poner un pie en el monte de Avenc y otro sobre la montaña El Far. Al poner el pie sobre el Avenc, lo partió. Ahora hay allí una roca partida llamada Agullola.

  Otra leyenda cuenta que en los Bosques de Rupit habitan Donas d´aigua (mujeres de agua) que cantan con dulce voz. Se dice que si alguien les roba la ropa que tienden, obtendrá gran poder.

  Rupit, un precioso pueblo, con sus hermosas casas de piedra, sus bonitas casas empedradas y si incomparable entorno, que no defraudará a nadie.




Ver mapa más grande

martes, 14 de febrero de 2012

ICOD DE LOS VINOS. SANTA CRUZ DE TENERIFE



  Icod de los Vinos es un municipio situado en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, a 56 kilómetros de Tenerife. Su terreno está compuesto por un continuo talud de norte a sur desde los casi 10 kilómetros de costa que tiene Icod hasta el Teide. Es uno de los pueblos con más hermosos rincones de las Islas Canarias.


Icod de los Vinos
  Los orígenes datan del siglo XV. Los colonizadores fundan una pequeña capilla que hoy en día es la Iglesia de San Marcos, patrón del municipio.

  Comenzaron a cultivar la vid consiguiendo vino de gran calidad, por ello se le añade "de los vinos" al nombre de Icod. El vino fue exportado incluso a Gran Bretaña y el pueblo fue creciendo hasta convertirse en uno de los más importantes de Tenerife.

  En 1798 se produjo un gravísimo incendio en Icod. Fue en la celda de una monja bernardina que dejó encendidas unas brasas. La ciudad quedó muy dañada, reconstruyéndose a principios del siglo XVIII.

  Hay muchos lugares para disfrutar en Icod de los Vinos. De imprescindible visita es todo el Casco Antiguo, nombrado en 2002 como Bien de Interés Cultural. En el centro del mismo encontramos la Iglesia de San Marcos, de estilo mudéjar, con influencias españolas, europeas y americanas. Alrededor de ella está el Parque Andrés de Lorenzo Cáceres, levantado sobre el solar del antiguo convento de las monjas bernardinas que se quemó. 

Iglesia de San Marcos


  El exconvento de San Francisco también se encuentra en el Casco Histórico. Actualmente alberga la Biblioteca Municipal.

  Si algo caracteriza a Icod de los Vinos es el Drago Milenario, un ejemplar de drago de más de mil años, con 16 metros de altura y 20 metros de perímetro en la base. Podemos visualizarlo en "El Jardín de las Delicias" de El Bosco.

Drago Milenario


  Pero en Icod de los Vinos también podemos encontrar otros monumentos hechos por la naturaleza. Por ejemplo la Cueva del Viento, en el barrio de Los Piquetes. Es uno de los tubos volcánicos más largos del mundo y el más largo de Europa, con 37 km de longitud, que constituye un importante atractivo natural. 

La Cueva del Viento


  Si lo que queremos es relajarnos y disfrutar de playa, Icod de los Vinos tiene casi 10 km de costa, destacando sobre todo la playa de San Marcos, de arena negra y con un pequeño puerto pesquero.

  La agricultura es el motor de la actividad económica de Icos de los Vinos, principalmente el cultivo de la vid, aunque también la pesca tiene su aportación. 

  Pero lo más destacable de su gastronomía de Icod de los Vinos, sin duda son sus vinos. La naturaleza volcánica de los suelos y los microclimas que se dan, les hacen especiales. Así que si queréis degustar un buen vino, os recomiendo que probéis la denominación de origen Ycoden-Daute-Isora.

  En Icod de los Vinos se celebran numerosas fiestas a lo largo del año entre las que destacan:

-El Poleo: se celebra a principios de Agosto, en el barrio del Amparo. Se hace una romería en honor a la Virgen del Amparo. Los vecinos recogen poleo en el monte para adornar el barrio.

-Las Tablas de San Andrés: el 29 de Noviembre, celebrando la apertura de las bodegas. Se degusta vino junto a castañas asadas. Además, personas, sobre tablas de madera, se delizan por las calles del pueblo para conmemorar el trabajo de la madera.

  Icod de los Vinos, un pueblo con todo lo que se puede pedir en unas vacaciones. Su hermoso casco histórico, sus 10 km de costas, su vista al imponente Teide, sus vinos etc, harán que si vas, tengas ganas de volver.


Ver mapa más grande

lunes, 13 de febrero de 2012

CASTRILLO DE LOS POLVAZARES. LEÓN

  Este pueblo pertenece a la provincia de León, dentro de la comarca de Maragatería, en el término municipal de Astorga. Se encuentra a 56 kilómetros de León y sólo a 5 kilómetros de la misma Astorga.


  Castrillo de los Polvazares es uno de los pueblos más hermosos y mejor conservados de la Maragatería, declarado en 1980 en Conjunto Histórico-Artístico. Sus ciudadanos, los maragatos, se dedicaban al comercio de vinos, pescados, embutidos y productos de secano con la costa gallega sobre todo, aunque también comercializaban con regiones del centro de España y de sus alrededores. Su casas están construidas a tenor de esta actividad. Son casas blasonadas, con grandes puertas para los carros, de fachadas de ladrillo rojizo y bodegas en su interior.


Calle de Castrillo de Polvazares


  Por las calles empedradas de la localidad, podremos visualizar continuamente la famosa concha de los peregrinos, ya que Castrillo de los Polvazares es la primera parada del Camino de Santiago tras su paso por Astorga.


  Los maragatos se caracterizan por ser una población viajera desde siempre. Recorrían el oeste y la meseta central de la Península con carromatos vendiendo sus productos artesanales.


  Pero si hay algo que hace famoso La Maragatería en general y Castrillo de los Polvazares en particular, es su cocido maragato. Es el plato típico de la zona, su principal característica es que se sirve al revés, es decir, las carnes, después las verduras y garbanzos y por último la sopa. Cuentan los más ancianos del lugar que esto se debe a que cuando eran arrieros y viajaban con sus carromatos, metían en fiambreras de madera trozos de carne de cerdo cocida y cuando llegaban a los mesones en sus desplazamientos, se comían primero lo que había en sus fiambreras, que estaba frío, y luego pedían una sopa caliente.


  El cocido maragato consta principalmente de sopa, berza o repollo, garbanzos, patatas y siete variedades de carne constituyendo un auténtico reclamo turístico.


Cocido maragato


  En cualquier restaurante del pueblo podemos degustar su cocido maragato y otros productos de la gastronomía de la zona. Recomendamos el restaurante de Entrepiedras y la Hostería Casa Coscolo.

  La fiesta grande de Castrillo de los Polvazares es La Magdalena, que es la patrona del pueblo. Se celebra el último fin de semana de Julio y consiste en que las mujeres jóvenes del pueblo sacan  a la Virgen de la Magdalena  en procesión, junto al sacerdote, el tamborilero y el resto de habitantes del pueblo.

  Cada dos años también se celebran las jornadas napoleónicas donde se recrea la toma del pueblo por las tropas francesas, recuperándolas al día siguiente las tropas españolas tras duras batallas por las calles del pueblo.

  Como curiosidad, destaca que en la obra de Concha Espina "La Esfinge Maragata" con la que obtuvo el Premio Fartenrath en 1914, la autora elige Castrillo de los Polvazares como ubicación de la novela, aunque con el nombre de "Valdecruces".

  Sin duda merece la pena pasear por este pueblo si tenéis la oportunidad, caminar por sus calles empedradas, observando el buen estado de conservación de las mismas y disfrutando de atardecer y el color rojizo que invade al pueblo cuando cae el sol.

Castrillo de los Polvazares








Ver mapa más grande

jueves, 2 de febrero de 2012

EL CASTELL DE GUADALEST. ALICANTE



  El Castell de Guadalest es uno de los municipios más bellos de toda la Comunidad de Valencia. Se encuentra en la comarca de la Marina Baja, en la provincia de Alicante, ubicado en lo alto del valle del mismo nombre y limitado por las sierras de Xortá, Aitana y Serella. Está a 63 kilómetros de la capital de provincia, Alicante, y a tan sólo 21 kilómetros de Benidorm.


El Castell de Guadalest


  El Castell de Guadalest estuvo bajo dominio musulmán, siendo conquistado por los cristianos en el s.XIII y expulsándose a los moriscos hacia 1609. Desde el s.XVII, el pueblo estuvo gobernado por los Orduña, una familia muy influyente, hasta el s.XX que muere el último Orduña sin descendencia.

  Coronado por el Castillo de San José, del s.XI, El Castell de Guadalest fue una gran fortaleza tanto para musulmanes como para cristianos. Se sitúa en lo más alto del pueblo y ha tenido muchos cambios desde sus orígenes. En 1644 y 1748 sufrió terremotos y hacia 1708, en la Guerra de Sucesión, hubo una voladura que destruyó la parte oeste del castillo.

Castillo de San José


  Otro monumento importante del patrimonio de El Castell de Guadalest es la Casa Orduña, que data del s.XVII, después de que el terremoto de 1644 arruinara parte del castillo. Durante la Guerra de Sucesión fue saqueada e incendiada.

  La Casa de Orduña limita con el Castillo de la Alcozaba, una fortaleza del s.XI, levantada por los musulmanes. Hoy en día sólo queda una torre restaurada.

  También junto a la Casa Orduña, se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del s.XVIII y de estilo Barroco. También fue saqueada e incendiada durante la Guerra Civil, produciéndose su última restauración entre 1995 y 1996.

  Debajo del ayuntamiento, podemos visitar la antigua prisión, edificada hacia el s.XII.

  El Castell de Guadalest fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1974.

El Castell de Guadalest al atardecer


  La oferta cultural se traduce en los numerosos museos que tiene el municipio. Algunos de ellos son:

-Museo de Ribera Girona, donde se exhiben las obras de distintos artistas contemporáneos.
-Museo de Microminiaturas, en el que encontraremos miniaturas dentro de pequeños objetos, como por ejemplo la Estatua de la Libertad en el ojo de una aguja o el Guernica de Picasso en una semilla.
-Museo Medieval con una colección de instrumentos de tortura de la Inquisición.
-Museo de Vehículos Históricos. Coches y motocicletas originales desde los años 20 hasta los años 70.

  Si nos acercamos a El Castell de Guadalest, es imprescindible hacer una visita al Embalse de Guadalest, construido en 1966 bajo el pueblo. En los alrededores podemos practicar senderismo y dependiendo de la época del año disfrutaremos de distintas estampas, desde el campo nevado hasta un paisaje repleto de almendros en flor. También podemos navegarlo gracias a un barco ecológico (con paneles solares) que realiza viajes turísticos por el pantano. No os perdáis la vista del embalse desde el Castillo de San José, en lo alto del pueblo.

Embalse de Guadalest


  En El Castell de Guadalest tienen muchos platos típicos, si queremos disfrutar de una buena comida. Son platos elaborados con la materia prima de la zona. Por ejemplo L´olleta de blat, que es como un potaje de trigo, alubias, cerdo, patatas, acelgas y hortalizas; los pimientos rellenos, el conejo al ali oli y todo tipo de platos con arroz.

  En el municipio se celebra la fiesta de San Gregorio, la primera semana de Junio, organizada por los jóvenes del pueblo; las fiestas patronales de la Virgen de la Asunción, del 14 al 17 de Agosto; y la Romería a Ginés, el tercer fin de semana de Septiembre.

  Si visitáis la Costa Blanca, no dudéis en acercaros a El Castell de Guadalest y disfrutar de esta delicia de pueblo y sus impresionantes vistas.





Ver mapa más grande

miércoles, 1 de febrero de 2012

DEIÀ. PALMA DE MALLORCA



  Deià (Deyá en castellano) es un municipio de la isla de Palma de Mallorca, en las Islas Baleares. Se ubica en la Sierra de Tramontana, limitando con las localidades de Sóller, Bunyola y Valldemossa y bañado por el Mediterráneo. Situado en lo alto del valle, ofrece un paisaje muy pintoresco, donde parece que sus fronteras son el horizonte donde se funde cielo y mar.


Deià


  Deià estuvo bajo dominio musulmán desde el siglo X hasta el siglo XIII. Posteriormente, bajo dominio cristiano, perteneció al pueblo Valldemossa, obteniendo la independencia en 1583. El pueblo empezó a crecer, dedicándose fundamentalmente a la pesca y a la agricultura, teniendo cada casa su propio huerto. Hoy en día, pese a la especulación y a la actividad urbanística, Deià sigue manteniendo su encanto natural.

Interior de Deià
  Paseando por sus estrechas calles empedradas podemos ver la iglesia parroquial de Deià, en lo alto del monte, que data del s. XIV. Junto a ella, se encuentra el cementerio desde donde obtendremos una impresionante panorámica.

  También tenemos una destacada oferta cultural en Deià. Podemos visitar el Museo Yanikun-Sa Font Fresca, donde se exhibe parte de la obra del pintor Norman Yanikun, que vivió aquí hasta 1988. Además está el Museo Arqueológico Es Clot, fundado por el arqueólogo William Waldren; y la Casa Museo de Robert Graves.

  Siguiendo un precioso camino, llegaremos a la Cala Deià, una playa de 40 metros de longitud, formada por rocas, grava y aguas cristalinas, donde antiguamente dejaban las barcas los pescadores y que hoy en día es una de las calas más bonitas de toda la isla de Palma de Mallorca. En verano, en la misma cala, se abren dos restaurantes donde poder disfrutar de una comida encima del mar.

Vista de la Cala Deià




  Si queremos practicar senderismo, recomendamos la ruta Deià-Sóller. Se realiza a través del Camí de Castelló, una senda medieval, desde donde podremos observar un entorno natural envidiable. Se trata de una ruta señalizada, de unos 8 kilómetros y de fácil realización.

Entorno Deià


  La gastronomía de la zona es variada, destacando platos elaborados con mariscos y pescados frescos del lugar, o productos típicos como la sobrasada, el pan amb oli, las ensaimadas y vinos y licores.

  La fiesta grande se celebra el día de San Juan, el 24 de Junio donde hay bandas de música, campeonatos de truc, pesca, tiro al plato, competiciones deportivas etc.

  Deià ha sido siempre lugar de inspiración para numerosos artistas, músicos y escritores. Por ejemplo Kevin Ayers, Manuel de Falla, el Archiduque Luis Salvador o el pintor Santiago Rossinyol. Y sobre todo, un amante de Deià como el escritor Robert Graves, que vivió en una casa a 1 km del pueblo, llamada Ca N´Alluny (casa lejana), y que hoy en día es la Casa Museo de Robert Graves, anteriormente mencionada. Murió en 1985 y está enterrado en el cementerio de Deià.

Tumba de Robert Graves


  Todos los alicientes que ofrece Deià, su tranquilidad, su extraordinario paisaje, su sabor artístico...hacen de Deià uno de los lugares más especiales de las Islas Baleares y del panorama geográfico español.





Ver mapa más grande